miércoles, 7 de febrero de 2018

Anuario Azucarero de Cuba: fuente de información.


Msc. Yoleidys Manso Ríos.      
                           

La Revista Anuario Azucarero de Cuba, compilada y editada por Cuba Económica e Industrial, ofrecía al público, en distintas formas, el Censo de la Industria Azucarera de Cuba y el Manual Estadístico Internacional. Diversos ejemplares de gran importancia, por la información que plasman, se atesoran en el Archivo Histórico Provincial de Villa Clara, específicamente en el Fondo Grupo Empresarial Azucarero. 


Figura 1: Portada de ejemplares de Anuario Azucarero.

Los documentos presentan buen estado de conservación, datan de los años 1937 al 1940, 1946, 1947, 1950, 1955 y 1960. Los textos impresos y con cuidadosa redacción recolectaron datos de innumerables fuentes nacionales y extranjeras, describiendo todo el acontecer de la industria azucarera, sus derivados y el desenvolvimiento en todas las regiones del mundo.
Diversas fuentes informativas apoyaban el trabajo editorial, de ellas 20 radicaban en Cuba, 6 en Washintong y 6 en New York, como muestra la figura 2.


Figura 2: Relación de fuentes informativas. Anuario Azucarero 1955.

Antiguamente la población podía adquirir conocimiento sobre lo que sucedía en esta industria a través de los Anuarios, pero muchos de los tomos de la revista fueron deteriorados y su ubicación en Bibliotecas, Museos y Archivos se encuentra limitada, por lo que el presente trabajo tiene como objetivo compilar datos de interés informativo publicados en diferentes Anuarios Azucareros para fortalecer el conocimiento sobre la  industria azucarera en Cuba en las presentes generaciones.

La caña de azúcar fue introducida en Cuba durante el mando de su primer Gobernador español, Diego Velázquez (1511-1524). A partir de ese momento se cultivó, y se fabricaron mieles y alguna azúcar para el consumo de los habitantes, pero no fue hasta finales del siglo XVI que el azúcar empezó a ser exportada en pequeñas cantidades, siendo la agroindustria azucarera históricamente la actividad económica más importante del país, al ser la fuente principal de ingresos durante muchísimos años, y la garantía para la adquisición de créditos externos.

Toda zafra azucarera, en Cuba, tenía como objetivo fundamental el de colocar grandes cantidades de azúcar en los mercados consumidores aunque, atendiendo  el punto de vista mercantil, existieron décadas de comercio regulado por diferentes coyunturas, divididas por fases, entre ellas:

1.       1917-1920. El Gobierno de Cuba vendió el 75% de la zafra a un precio determinado al Comité Internacional de Azúcar de la Administración de Subsistencia de los Estados Unidos y a la Real Comisión para el suministro del azúcar de Londres, a fin de auxiliar a los países aliados en la Guerra Europea, y les concedió opción de compra por el 25 % restante a 4.98  centavos la libra, costo y flete en puertos americanos, prohibiendo por tanto, la venta de ese 25 % a menor precio.  El 1920, se le llamó La Danza de los millones, donde el estado cubano recibe un ingreso espectacular debido a los altos precios del azúcar y se produce una gran modernización del país

2.       1927 a 1938–caracterizada por los efectos de la crisis y los sucesivos ensayos de estabilización de los mercados que culminan en la adopción del régimen de cuotas por Estados Unidos (1934) y la concertación del convenio internacional de Londres en 1937. 

3.       1939–1947 signada por la coyuntura de la guerra mundial y el sistema de ventas globales pactado con el gobierno de Washington.

4.       1948–1952 abarca un quinquenio bastante irregular, pues aunque Estados Unidos pone nuevamente en efecto el sistema de cuotas, la guerra de Corea permite que en la práctica Cuba desarrolle su exportación sin restricciones. 

5.       1953–1960 debuta con una nueva crisis que conduce a la concertación de otro convenio internacional (Londres, 1953) y a la plena vigencia del sistema de cuotas estadunidense, todo lo cual da lugar a un cuadro mercantil caracterizado por un más extenso control estatal.

·         Se describe la situación productiva por Provincias, con datos de gran interés, como los diferentes ingenios que existían, los activos e inactivos, donde se encontraban situados, fecha de fundación, nacionalidad, estado de la molienda, record de producción, rendimiento, arrobas de cañas molidas, caballerías cortadas, arrobas de caña por caballerías, producción de miles finales, días de zafra, número de obreros, entre otros aspectos.




En la figura 3 se destacan datos comparativos entre los ingenios de la Provincia Santa Clara, en 1937, revelando en el estudio que de 54 ingenios, con capacidad productiva de 8.565,386 toneladas, solo 4 se mantuvieron inactivos y 10 no molieron en la zafra 1936/1937. El Macagua, sito en Calabazar; Parque alto, de Rodas y Trinidad, de la misma Trinidad, fueron los de más bajo rendimiento con 9.21%, 9.92% y 9.78% respectivamente mientras que el Tuinicú de Santi Spíritus con 13.93% fue el de mayor rendimiento.
Además, notifican las vías de transporte que se utilizaban en Santa Clara, como la Base marítima y el Aeropuerto Comercial de Cienfuegos, con campos de aterrizaje en Zorilla- Sagua la Grande-Constancia y Caibarién- Yaguajay- Casilda.
·         En 1937, los ingenios que a continuación se relacionan, por provincia, molieron caña para producir sirope y miles ricas, destacándose el Algodonal, de Oriente, con 45,45 % de rendimiento.
-Pinar del Río: Andorra, Mercedita y San Ramón.
-La Habana: Amistad, Gómez Mena, Hershey, Josefita, Mercedita, Occidente, Portugalete, Providencia y Toledo.
-Matanzas: Alava, Carolina, Conchita, Cuba, Dos Rosas, España, Guipúzcoa, Progreso y Santo Domingo.
-Santa Clara: Caracas, Nazábal, Parque Alto, Perseverancia, Portugalete, Ramona, San Agustín (de Santa Isabel de las Lajas y el de Remedios).
-Camagüey: Baraguá, Cunagua, Florida, Francisco, Jaronú, Jatibonico, Lugareño, Macareño, Morón, Najasa, Punta alegre, Senado, Siboney y Violeta.
-Oriente: Algodonal, Almeida, Alto cerdo, América, Báguanos, Boston, Chaparra, Delicias, Ermita, Manatí, Miranda, Palma, Preston, Río Cauto, Romelié, San Germán, Santa Ana, Santa Lucía, Soledad y Tacajó.

·         A través de búsquedas reveladoras en diferentes años, permitió establecer balances entre las cantidades de ingenios activos, record de producción, cuota de producción y rendimientos.

Año
Provincia
Ingenios activos
Record de Producción s/325 lbs
Cuota de Producción
s/325 lbs
Rendimiento (%)
1936
Pinar del Río
9
1.480,436
717.411
12.26
Habana
13
3.198,331
1.469.346
12.01
Matanzas
23
4.699,512
2.033,871
12.11
Santa Clara
44
8.565,386
3.507.135
11.77
Camagüey
22
11.655,293
4.758,870
12.74
Oriente
36
12.178,034
5.129,642
12.59
Total
147
41.776,992
17.616,275
12.23
1945
Pinar del Río
9
1.573,573
7.62,268
11.36
Habana
13
3.198,331
1.431,663
11.82
Matanzas
24
4.779,057
2.634,519
12.97
Las Villas
50
8.605,281
5.411,500
12.87
Camagüey
23
11.750,884
6.778,927
13.33
Oriente
41
12.330,103
6.793,904
12.87
Total
160
42.327,289
23.812,781
12.98
1949
Pinar del Río
9
1.677,750
1.243,325
12.40
Habana
13
3.519,834
2.248,741
11.69
Matanzas
24
5.594,391
3.711,752
12.24
Las Villas
50
9.470,962
7.431,242
12.36
Camagüey
24
12.174,546
10.134,611
12.73
Oriente
41
12.706,210
10.141,641
12.82
Total
161
45.706,210
34.971,312
12.47
1959
Pinar del Río
9
2.0457,339
2.009,214
12.17
Habana
13
5.141,921
4.405,150
12.22
Matanzas
24
7.960,186
6.453,009
12.41
Las Villas
50
13.706,210
11.595,742
12.54
Camagüey
24
17.695,667
13.408,824
12.47
Oriente
41
19.609,247
13.989,921
12.99
Total
161
66.570,570
51.861,860
12.47

Al analizar los datos anteriores se pudo determinar aspectos significativos como los que a continuación se plasman:
-          De 1936 al 1945 aumentó considerablemente el número de ingenios de 147 a 160, posterior a esta fecha se mantuvo casi constante.
-          El menor % de rendimiento lo tuvo la Provincia de Pinar del Río en el año 1945, mientras que el mayor fue Camagüey con 13.33.
-          Las Provincias con mayores saltos en los records productivos son: Las Villas, Camagüey y Oriente.
-          A nivel de país, el año 1959 fue el de mayor record productivo y cuota de producción.

·         Se indagó sobre los precios del azúcar, específicamente la libra de azúcar centrifugada y polarizada a 960  y la producción alcanzada en distintos años, lo que posibilitó se extrajeran las siguientes estadísticas:
Año
Precio Menos de 1 centavo por libra
Producción


Año
Precio de 2 a 3 centavos por libra
Producción
1932
0.71
2.604,292


1900
2.83
300,073
1933
0.97
1.994,238


1901
2.29
635,856





1904
2.61
1.040,228





1905
2.79
1.163,258
Año
Precio de 1 a 2 centavos por libra
Producción


1906
2.12
1.178,749
1907
2.23
1.427,673
1908
2.56
961,958
1902
1.83
850,181


1909
2.52
1.513,262
1903
1.96
998,873


1910
2.72
1.804,349
1913
1.95
2.428,537


1912
2.61
1.895,984
1929
1.72
5.156,278


1914
2.64
2.597,732
1930
1.23
4.670,973


1922
2.80
4.033,455
1931
1.11
3.120,796


1925
2.24
5.189,346
1934
1.19
2.255,869


1926
2.22
4.932,055
1935
1.58
2.537,951


1927
2.64
4.508,600
1936
1.73
2.556,937


1928
2.18
4.041,856
1937
1.75
2.974,584


1942
2.52
3.345,056
1938
1.45
2.975,949


1943
2.44
2.843,077
1939
1.50
2.723,813


1944
2.46
4.174,041
1940
1.36
2.779,350


1945
2.93
3.454,983
1941
1.69
2.406,954






Año
Precio de 4 a 5 centavos por libra
Producción


Año
Precio de 5 a 6 centavos por libra
Producción
1916
4.37
3.034,272


1919
5.06
4.00,734
1917
4.62
3.054,997


1923
5.03
3.645,967
1918
4.24
3.473,184


1951
5.08
5.589,232
1947
4.80
5.677,238


1957
5.05
5.504,576
1948
4.17
5.876,761





1949
4.34
5.073,968





1950
4.63
5.393,541





1952
4.13
7.011,498





1958
4.19
5.610,029






Año
Precio de 6 centavos en adelante
Producción.
1920
11.95
3.735,425

De la valoración de las estadísticas expuestas se determinó:
Ø  El menor precio del azúcar correspondió a 1932, donde no llegó a un centavo la libra y el año 1920 el mejor cotizado, llamado Danza de los millones, que se fijó a 11.95 centavos, aunque la producción no alcanzó la cifra de los 4 millones.
Ø  En los años 1900, 1901, 1902, 1903 y 1908, la producción no alcanzó el millón de toneladas.
Ø  En 1952, se produjo más de 7 millones de toneladas, sin embargo la libra se pagó a 4.13 centavos.

Los diferentes ejemplares de la Revista Anuario Azucarero de Cuba constituyen una fuente de información documentaria de gran importancia para el estudio y conocimiento de la evolución de la industria azucarera cubana, siendo necesaria su consulta para investigaciones al respecto, lo que conlleva a un minucioso accionar para preservar la integridad física de los textos y que las futuras generaciones puedan acceder a ella.
Bibliografía consultada.
-Revista Anuario Azucarero de Cuba; Cuba Económica e Industrial, 1937 al 1940, 1946, 1947, 1950, 1955 y 1960.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

LEGISLACIÓN ARCHIVÍSTICA: CONSTRUYENDO UNA TEORÍA

  M.Sc. Yorlis Delgado López Profesor asistente del Colegio de San Gerónimo de La Habana, Universidad de La Habana Asesor jurídico de ...