Autoras:
Lic. Estela Maritza Rodríguez Estupiñán.
Lic. Nanci Abreu Damas.
Correo: maritzar@ahp.vcl.cu
Palabras Claves: Educación, Formación de valores, Hombre nuevo, Revolución.
Introducción:
“Educar es depositar en cada hombre toda la obra
humana que le ha antecedido…es preparar al hombre para la vida. “Esta idea
martiana ha estado vigente en la Educación Cubana, pues nuestro Comandante en
Jefe, en su Alegato: “La Historia me absolverá”, dejo plasmado no solo que este
era uno de los problemas existentes en la Cuba neocolonial sino la solución que
se le daría una vez que triunfara la Revolución.
La Educación en Remedios también tuvo sus
características en cada etapa del proceso revolucionario cubano.
Desarrollo:
En la etapa colonial, la educación, en la Villa San
Juan de los Remedios tenía un carácter escolástico o religioso, que se limitaba
a la escritura, la lectura, a contar y rezar.
En la primera mitad del siglo XVIII no se conoce de la
existencia de escuelas en Remedios, ni públicas ni privadas. Los niños eran
educados por sus familiares o por preceptores particulares. Según apunta el
historiador José A. Martínez Fortín, el 5 de mayo de 1723, se autorizó a Don Esteban Martín, natural de Carabanchel Abajo, España,
para establecer una Escuela de Instrucción Primaria, la primera de la que se
tiene noticias en esta villa. Sobre este mismo asunto la historiadora remediana
Natalia Raola señala que, según las actas capitulares de la villa, el 26 de
abril de 1735, aparece que:
“…el
maestro de escuela D. Esteban Martín se queja de que el Vicario Juez eclesiástico de esta Villa le ordena que no
tenga escuela pública ni secreta por pedimento de Cayetano de Mora que dice
tener título del Su Obispo de esta Isla
pide al cabildo que ponga perpetuo silencio a dicho Cayetano y que le
mantenga con su escuela sin que se le perturbe por llevar doce años en ese
cargo enseñando a leer, rezar, escribir, contar y la doctrina cristiana en
tanto que el otro solo enseña a leer y
rezar.” [1]
De hecho, el Cabildo autorizó al citado Esteban Martín
a continuar en su escuela, poniendo fin al litigio. Doce años se mantuvo en su
ejercicio.
En los últimos años del siglo XVIII, mantuvo abierta
una escuela la remediana María Josefa García Cabrera por más de 40 años, donde
los alumnos pobres asistían gratuitamente, y que contribuyó al desarrollo educacional
de los primeros tiempos. En esta época se distinguió el sacerdote Juan
Crisóstomo Rodríguez Gutiérrez, de conducta relevante, quien mantuvo una
escuela en la iglesia del Cristo durante más de 40 años para niños y padres.
Mientras, el 16 de febrero de 1793 se inauguró una escuela de primeras letras
por testamento de la remediana María Caridad Camacho, bajo la protección del
Obispo Fray Cirilo de Barcelona.
Ya hacia la tercera década del siglo XIX aparecieron
también otras escuelas particulares, de educadores locales, que impartieron
clases superiores y de latín. En ellas estudiaron la mayoría de los remedianos
que se destacaron en las distintas ramas de la cultura y, sobre todo, en su
actuación patriótica desde el inicio de las luchas por la independencia. Además,
se decidió licenciar a varios maestros para impartir la enseñanza de las
primeras letras. El Cabildo, generalmente concedía la autorización, que debía
también dar la iglesia, estas escuelas tenían casi siempre una vida
efímera.
La carencia de escuelas en Remedios y su jurisdicción,
se mantenía, aún en 1853, según recogía en sus páginas el periódico “El
Boletín” No.103. A partir de ese momento
el Gobierno Superior Civil planteó al Ayuntamiento aumentar el presupuesto para
la instrucción pública, y para crear escuelas donde la población fuera
numerosa, como ocurrió en Caibarién,
Mayajigua, Taguayabón, Vega Alta y Guaracabulla, todas en la entonces
jurisdicción remediana.
En 1857 fue electo Alcalde Segundo del municipio
Francisco Javier Balmaseda, quien trabajó para elevar el nivel educacional y
cultural la región. La matrícula de este año se elevó a 221 estudiantes, por lo
que la Junta Local de Instrucción pidió, al Ayuntamiento que se aumentara el
presupuesto de Educación con el fin de que cada director tuviera un ayudante. Mientras,
algunas de las escuelas públicas se sostenían con el dinero donado por las iglesias,
a ellas asistían los niños pobres de la villa. A este tipo de escuelas se le
denominó Escuelas Pías. Pero la falta de fondos públicos, provocó que aumentara
el número de escuelas particulares.
En la segunda mitad del siglo XIX se fundó el
denominado “Instituto Público de Remedios”, plantel que ofreció enseñanza
completa a numerosos alumnos, hasta quedar habilitado para el ingreso a la
enseñanza en el Instituto Oficial de La Habana. Otros colegios fueron abiertos
por esta época, con un amplio plan de estudios, además de impartir la enseñanza
primaria. Con posterioridad, de acuerdo al plan de estudios para Cuba en esos
años, se suprimió el Instituto Público, y se crearon las escuelas de enseñanza
elemental para varones, “San Juan” y “Buenviaje”. También surgieron las
escuelas para niñas “Santa Teresa de Jesús” y “La Unión”.[2]
En 1864 se estableció una escuela nocturna de
enseñanza primaria para artesanos y niños, quienes por tener que trabajar, no
podían asistir a las clases diurnas. El centro era patrocinado y sostenido por
un grupo de remedianos entre los que se destacaron: Alejandro del Río, José
Antonio Peña, Teodosio Montalbán, José León Albernas y Francisco Javier
Balmaseda. En el periódico local “El Porvenir de Remedios” del 6 de Julio de
1864, Alejandro del Río “…suplica a los
dueños de talleres y a los padres de familia que viven en la villa y en los
ejidos, que manden los primeros a sus aprendices y los segundos a sus hijos a
esta escuela donde sin costo alguno podrían adquirir conocimiento útiles”[3].
Como parte del desarrollo cultural y educacional de
Remedios, también en ese año se inauguró la Biblioteca Pública, su promotor fue
Francisco Javier Balmaseda.
Como se aprecia, a pesar de lo limitado de la
educación, por gestiones de vecinos y personalidades del municipio, se
realizaron esfuerzos para mejorar este aspecto vital para el progreso de la
comunidad, con la creación de instituciones educacionales. Un ejemplo fue el
zapatero negro José Agustín Espinosa, hijo de esclavos emancipados, quién
mantuvo una escuela en su casa para enseñar a leer y escribir a los niños
negros que estaban imposibilitados de recibir enseñanza. Otras escuelas para niños negros se abrieron después,
promovidas por la labor de prestigiosos remedianos como José García Aguilar,
Alejandro del Río, José León Albernas y Elisa Fernández.
En la década del 60 del siglo XIX, y por iniciativa de
los remedianos amantes de la cultura, en los caseríos y barrios, comenzaron a
funcionar escuelas que contribuyeron al discreto fortalecimiento de la
educación, proceso interrumpido por la guerra.
El profesor remediano Emilio Ayala al escribir sobre
la instrucción pública en Remedios señalaba que, la escuela pública cubana se
asimiló a la española en 1874, por lo que en esa ciudad hubo una escuela de
Entrada para Varones y otra para Hembras, una de Primer Ascenso para Varones y
otra para Hembras, una Término para Varones y una Incompleta para niños negros,
Estas escuelas se extendieron en los partidos que integraban la jurisdicción.
La apertura de escuelas en las décadas siguientes obedeció a la clasificación
mencionada.[4]
Otro hecho curioso relativo a la educación en esos
años fue la impartición de clases en la cárcel de Remedios, realizada por un
maestro de apellido Esplugas, en la década de los 80. Esta labor la realizó sin
interrupción y gratuitamente durante 10 años, hasta que se ausentó de la
población. El hecho fue considerado por
la prensa como único en el país.
Por su parte, el patriota Jesús Crespo Moreno, poco
tiempo después de terminada la guerra, fijó su residencia en Remedios, y se
dedicó a la enseñanza en su casa. Al
cesar la dominación española se le catalogó como Maestro Elemental, por los
años que dedicó a la profesión. También por esa época, en los años 1879-1880,
comenzaron a funcionar en la ciudad las escuelas mixtas, donde también podían
asistir los niños negros.
Se consideraba entonces a Remedios como el 2do lugar
por el número de escuelas entre los Partidos Judiciales de la provincia, y el 5to
en la asistencia de los alumnos. Estos resultados eran una evidencia de los
avances logrados en la educación en el territorio remediano.[5]
Otro hito importante de estos avances fue la apertura,
ese mismo año, de los estudios de bachillerato, para lo que obtuvo permiso el maestro
de origen canario Justo Pastor Parrilla, que abrió el centro escolar “El
Mesías”. Este colegio, de numerosa matrícula, y primero de su tipo en la localidad,
fue dotado de laboratorio y gabinete de Física y Química, según los requisitos
del momento, y quedó incorporado al Instituto de Santa Clara. En los años siguientes, abrieron otros
importantes colegios, y en 1890 existían doce escuelas primarias y una de
segunda enseñanza. Al finalizar el año
siguiente, la matrícula de las escuelas primarias del Partido Judicial era de
407 alumnos.
Esta cifra era representativa de la realidad que
atravesaba la educación, a pesar de los esfuerzos, sobre todo individuales,
realizados por algunos educadores. Así lo demuestran las cifras del censo de
1899: el 24% de la población mayor de 10 años sabía leer y escribir y el 38%
del total, tenía instrucción superior. El
resto era analfabeto.[6]
A pesar de los avances de la Villa en la educación, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, el estado de esta era desolador,
pues, aunque en esos momentos se registraban una considerable cantidad de
escuelas, lo cual la ubica en lugar destacado entre los Partidos Judiciales de
la Provincia, estas, en realidad no podían responder a las necesidades
educacionales de toda la población remediana, cuando la mayor parte de ellas
tenían un mínimo de alumnos.
A partir del año 1899 se luchó, por parte de muchos
educadores, por evitar la penetración de la ideología norteamericana en Cuba. Estos
primeros años fueron muy activos en cuanto al tema de la educación. De acuerdo
con la disposición de crear las escuelas públicas cubanas en ese año, en
Remedios surgieron 3, denominadas por números consecutivos. También se trataba
de formar el personal docente, por lo que en la localidad se realizaron, el 19
de agosto de 1901, los exámenes del plan de Maestros de Certificado, para dotar
a las escuelas de los maestros necesarios. De estos primeros años del siglo XX
resulta de interés el hecho de que, entre los primeros libros que se pusieron a
disposición de los escolares en Cuba estaba, Lectura de Manuscrito, del maestro remediano, nacido en Islas
Canarias, Justo Pastor Parrilla. Además, la denominada Escuela Normal de Verano
para la formación de maestros, creada el 8 de julio de 1902, inició sus
actividades en el teatro de la Sociedad La Tertulia, y sus clases, impartidas
hasta 1909, fueron orientadas por el eminente pedagogo cubano Enrique José
Varona.
Por su parte, el primer Kindergarten[7]
fue inaugurado el 22 de octubre de 1906.
A partir del año 1907 comenzaron a egresar de la
Universidad de La Habana, jóvenes con una adecuada preparación pedagógica, como
la maestra Columna Rojas y Escobar, graduada de Doctora en Pedagogía. Fue la
primera mujer con este título en la antigua provincia de Las Villas.
Años después, en 1914, Melquíades González Rascón
fundó una Sección de Instrucción en el Casino Español, para dar clases a los
dependientes de comercio. Más tarde se abrieron colegios religiosos para
hembras y varones.
El 18 de septiembre de 1921se fundó, el Colegio de
Segunda Enseñanza: Mario Pando Noruega, el que se amplió con un Jardín Botánico, áreas de
agricultura, una Biblioteca, una colección de fauna cubana en uno de sus
salones y otras áreas para desarrollar materias como la Física y la Química,
terrenos para practicar deportes y la Educación Física y fueron construidas
aulas, entre ellas el Aula Magna.
En los años que siguieron, y en medio de la situación
que vivía el país, y el territorio de Remedios, con la crisis de los primeros
años de la década del 20, y los que siguieron hasta la gran debacle económico
entre 1929 y 1933, con la depresión posterior, la educación se mantuvo en una
difícil situación.
Esta situación se recogía en el periódico “Unificación Obrera” del 14 de
diciembre de 1933, donde el periodista relata: “Vibrando en mis oídos la frase de tono débil, pero con firmeza de concepto, pronunciada por
los niños proletarios que asistieron a la asamblea llevada a efecto en el
colegio “Mario Pando” en días pasados (…) “queremos vida sana”, “queremos
desayuno escolar”.[8]Esta situación se mantuvo, y el 6 de febrero de
1934 los alumnos remedianos se declararon en huelga y reclamaban el desayuno
escolar.
La situación crítica del magisterio condujo, entre
otras causas, a la huelga en reclamo del pago de sus salarios, que se inició el
21 de febrero de 1935, la que fue apoyada por los alumnos del colegio Mario
Pando, y que se mantuvo hasta el 12 de marzo. La represalia alcanzó a más de
900 maestros en todo el país, entre ellos varios remedianos, que fueron
cesanteados. En 1937 fue
reabierto el colegio y comenzó a funcionar como Instituto de Segunda Enseñanza
de Remedios.
Los estudiantes
de la mencionada institución educacional materializaron su posición a
determinadas arbitrariedades del régimen de turno muy especial a su nefasta
política educacional y se declaran en huelga ocupando el plantel (lo que se
conocía como la Toma del Instituto por el alumnado). Juan Pedro Carbó aparece
en la primera fila de los ocupantes y sin el más mínimo temor afronta a los
abusadores guardianes de aquel atropello imperante. Otras personalidades de
renombre fueron estudiantes de este Instituto de Segunda Enseñanza; ellos
fueron: Carlos Martínez Reyes, José Ramón Machado Ventura, Marcelo Salado, los
hermanos Rogelio y Enrique Acevedo, Osvaldo Herrera, Juan Alberto Díaz y otros
revolucionarios participantes en esta última etapa insurreccional del proceso
histórico cubano. Por dicha institución desfilaron alumnos procedentes de
poblaciones cercanas como Caibarién, Camajuaní, Placetas, Santa Clara que
cursaron sus estudios secundarios en ese lugar de ganado prestigio.
Mientras en medio de esta situación crítica que vivían
la escuela y los educadores, el 16 de noviembre de 1929 se constituyeron en
Remedios los Grupos Infantiles José Martí, a instancias del Dr. Juan Pérez
Abreu y de la Torre, con el objetivo de rendir culto a Cuba y a su Apóstol. El
programa se desarrollaba en su propia casa, hoy Escuela Frank País, junto a su
familia, personalidades y niños de la localidad. Esta actividad se mantuvo en
general hasta 1930, y mediante diversas actividades fueron creados seis Grupos
Martianos, los que se extendieron hacia otras localidades de la provincia como
Yaguajay y Sagua. A partir de la
creación de estos grupos, surgió la idea de fundar una biblioteca con este
nombre y se organizó un Comité Gestor a esos fines. Por la experiencia aportada
por estos Grupos Martianos, por su permanencia, y por haberse convertido en una
tradición en Remedios y otras localidades, el Ministerio de Educación valoró la
necesidad, años más tarde, de generalizarla por todo el país, por lo que aprobó
una resolución al respecto, el 23 de enero de 1948.
Se crearon nuevos centros en la propia ciudad. El día
7 de enero de 1952 inició sus labores la Escuela Primaria Superior que llevó
por nombre el de la educadora remediana María Fraginals, en el local de la
Escuela No.3, de José A. Peña y Hermanos García. Su primer director fue Luis Romero
Villanueva. Con este centro se cumplía un viejo anhelo de los remedianos, que
hacía años solicitaban la creación de una escuela de este tipo. El día 3 de
octubre de 1956 fue inaugurado el Centro Escolar Alejandro del Río, en el solar
que ocupó durante muchos años la Ermita de San Salvador. Al mismo le fue asignado un presupuesto por
parte del municipio.
También surgían nuevos planteles privados, como la
Academia López Marín, al parecer bien acogida por los remedianos, que impartía
hasta el 7º y 8º grados, y clases de teneduría de libros, secretariado y
preparaba para el ingreso en la Escuela de Comercio de Santa Clara.
La contribución a la obra de la educación, en las
etapas pre-revolucionarias, de los hijos de San Juan de los Remedios, y de
otros que aunque no nacieran en esta ciudad se consideran hoy como tal, estuvo
llena de generosidad y dedicación en la práctica de las mejores tradiciones
pedagógicas y patrióticas.
Al triunfar la Revolución Cubana, esta
tuvo que enfrentar graves problemas heredados de la sociedad capitalista y
denunciados por Fidel en su alegato “La Historia me Absolverá y en el que da a
conocer las medidas que tomaría la revolución en el poder para solucionar estos
males. La Educación era uno de esos problemas y para luchar contra este
propuso:
“(…) un gobierno revolucionario
procedería a la reforma integral de nuestra enseñanza…para preparar debidamente
a las generaciones que están llamadas a vivir en una patria feliz….No se
olviden las palabras del Apóstol José Martí: “El pueblo más feliz es el que tenga
mejor educados a sus hijos, en la instrucción del pensamiento y en la dirección
de los sentimientos. Un pueblo instruido será siempre fuerte y libre.”
Para ello el primer gran empeño fue la
Campaña de Alfabetización, enorme esfuerzo que vio su término en diciembre de
1961. El número de analfabetos censados entre Remedios y Zulueta alcanzó la
cifra de 6 489 personas, donde se incluían muchos sin posibilidades reales de
aprender por diferentes dificultades. En definitiva, se alfabetizaron 4 589,
para un 70,7% del total, con el esfuerzo conjunto de maestros, brigadistas,
alfabetizadores populares, y otras fuerzas. Entre los que se destacaron:
Victoria Valera; Hirma González; Petra Moret de Mola; Olga Fonseca; Blanca
García; Dra. Olga Machado; Gloria Arenado, dirigidas por: Luisa Noa y Humbelino
Espino Pérez. En Zulueta, la Campaña
concluyó el 30 de noviembre, y en Remedios, el 12 de diciembre de 1961[9]
El principio martiano y marxista-
leninista de vinculación de estudio con el trabajo, se materializó a partir de
1966, que comenzaron los movimientos de Escuelas al Campo y en el curso
1968-1969 se inició la creación de las Escuelas Secundarias Básicas en el Campo
(ESBEC).En Remedios se crearon 4 escuelas de este tipo: “Carlos Cuello”, “Luis
Arcos Bergnes”, “Lidia Doce Sánchez”, y “Mártires de Angola, así como de los
Pre- Universitarios en el campo (IPUEC).En el municipio se creó1: el “Wilhem
Pieck “”.
En
la segunda mitad de la década del 80 el municipio, al igual que todo el país
estuvo enfrascado en el proceso de rectificación de errores, no obstante, a
ello en el período 1986-1990 hubo avances en el sector educacional, que incluyó
todos los niveles de enseñanza, se edificaron nuevos círculos infantiles, aumentó
el número de centros de la enseñanza especial, la enseñanza primaria comenzó a
contar con la doble sección y se incorporaron nuevas técnicas como la
computación. En Remedios se concluyó la construcción de la Escuela Especial del
municipio.
La
entrada de Cuba en el Periodo Especial, a partir de la década del 90, trajo
consigo aspectos negativos como: la aparición de una diferenciación social no
acostumbrada y ciertos cambios en el sistema de valores de referencia. A lo
anterior debemos incorporar el hecho de lo que ha significado para el
desarrollo económico-social del país el crecimiento de la cantidad de turistas
que visitan a Cuba cada año, lo que reporta una cantidad de divisas en
beneficio del país utilizándolo en resolver los problemas que aún persisten
para elevar el nivel de vida de la población, sin embargo, la Educación, junto
a otros sectores continuó, priorizándose por ser una de las conquistas de la
Revolución.
El
fortalecimiento del trabajo político- ideológico en la sociedad cubana por parte
del PCC y el Gobierno, bajo la conducción de su líder Comandante en Jefe Fidel
Castro y la dirección de la Revolución, paso hacer una prioridad en el Sistema de Preparación Político - Ideológica del
Ministerio de Educación, que tiene como
objetivo desarrollar sentimientos de pertenencia a la nación cubana, de
identificación con los valores que caracterizan al pueblo; enseñar e
inculcar principios y posiciones a los estudiantes. El propio Comandante
en Jefe, en múltiples ocasiones ha hecho referencia a la significación que
tiene el trabajo político y el papel que en ese combate deben desplegar los
educadores.
En el período
2000-2005, el país se vio inmerso en la Batalla de Ideas. Al calor de esta, en
el municipio se concretaron acciones
fundamentales en el campo de la Educación: se desarrolló la Tribuna Abierta en
la localidad el 24 de marzo de 2002.; se realizaron obras sociales importantes:
se concluyeron la remodelación de las Escuelas Primarias “Mártires de Barbados”
y el ESBU “Juan Pedro Carbó Servía; se ha priorizado la atención a este sector
para salvaguardar esta conquista de la Revolución; se desarrollaron los Cursos
de Superación Integral para jóvenes y la tarea Álvaro Reinoso, para la
superación de los trabajadores de la Industria Agro industria azucarera; llegó
hasta el municipio la Universalización de la enseñanza, se crearon la Sede
Universitaria Municipal , la Filial de Ciencias Médicas, la Pedagógica y la de Deporte;
se enviaron maestros y trabajadores de la Educación a cumplir misiones internacionalistas
a otros países del mundo, que han utilizado el programa cubano de
alfabetización Yo sí puedo, creado en el 2000 por sugerencia del Comandante Fidel
Castro
En las actuales circunstancias en el
municipio de Remedios, que cuenta con: 2 Círculos Infantiles, 29 Escuelas
Primarias; 2 ESBU; 3 Centros Mixtos; 1 IPU; 1 Escuela de enseñanza especial; 2
de Enseñanza técnico profesional: 1 IPS y 1 IPA; y 3 FOC, el trabajo político –
ideológico, la formación de valores, el rescate de la disciplina y el orden
institucional, son tareas estratégicas, que se basan en:
·
El
ideario pedagógico de los héroes y mártires de la patria.
·
Las
concepciones pedagógicas de Fidel Castro.
·
Discursos,
intervenciones y reflexiones de los principales líderes de la revolución.
·
Los
discursos, reflexiones, comparecencias y encuentros con personalidades de
nuestro Comandante en Jefe, que demuestran sus cualidades
·
El
concepto de Revolución, expresado por Fidel el 1. de mayo del año 2000.
·
El
acontecer nacional e internacional.
·
Los
medios de difusión masiva.
·
Los
seminarios nacionales de preparación para cada nuevo curso.
·
Las
tesis y resoluciones de los Congresos del Partido Comunista de Cuba
Además,
el trabajo con las asignaturas priorizadas: Español, Matemática e Historia, que
tributan a la calidad del proceso docente educativo (PDE), contribuye a la
formación integral de niños, adolescentes y jóvenes, que tienen la alta
responsabilidad de continuar y mantener la construcción de esta nueva sociedad:
más justa, humana, democrática, próspera y sostenible. En este empeño de formar
el Hombre Nuevo: dotado de conocimientos de todas las ramas del saber, pero a
la vez educado con los más altos valores de la sociedad socialista: el
altruismo, el patriotismo, la solidaridad e internacionalismo, la modestia, la
sencillez, la honestidad, la justeza y la dignidad, en el territorio se estrechan los vínculos de Educación,
como organismo , con las instituciones socio- culturales que nos ofrecen la
historia de la nación cubana y de la localidad, entre las que se destacan: El
Archivo Histórico Municipal, el Museo Municipal de Historia; el Museo de Las
Parrandas, el Museo casa – natal de Alejandro García Caturla y la Biblioteca
Municipal “José Martí”, lo que promueve la participación activa y reflexiva de
los alumnos y la formación de valores de estos.
Conclusiones
La
educación en las etapas colonial y neocolonial no estaba al alcance de todas
las clases sociales, era limitada, aunque en Remedios tuvo su particularidad,
pues personalidades importantes de la localidad, contribuyeron al desarrollo de
esta. Al triunfar la Revolución, uno de los problemas, al que esta tuvo que
enfrentarse fue la Educación, para que, a esta tuviera acceso toda la sociedad.
Dentro de la misma Revolución, la enseñanza ha sufrido transformaciones, acorde
al momento histórico, sin embargo, el objetivo de la Educación cubana ha sido
siempre la formación del Hombre nuevo.
Bibliografía:
-Martínez-Fortún y Foyo, José Andrés. Anales y efemérides de
San Juan de los Remedios. Tomo II y III.
-Raola Ramos, Natalia. La educación y la cultura en Remedios hasta el año 1899. Trabajo de Investigación. (Inédito). 1981.
Archivo de la Oficina de Asuntos Históricos. PCC Provincial Villa Clara.
-Prensa Antigua: Periódico “El Criterio Popular.” 20 de julio de 1881.Periódico “El Porvenir” de Remedios. 6 de julio de 1864.Periódico “Unificación
Obrera “. 14 de diciembre de 1933.
[1]Natalia Raola Ramos. La educación y
la cultura en Remedios hasta el año 1899.
Trabajo de Investigación. (Inédito). 1981. Archivo de la Oficina de
Asuntos Históricos. PCC Provincial Villa Clara.
[2]Martínez-Fortún y Foyo, José A. Anales
y efemérides de San Juan de los Remedios. T. II.
[3]
Periódico El Porvenir de Remedios. 6 de julio de 1864.
[4]Martínez-Fortún y Foyo, José A. Obra citada t III
[5]
Periódico El Criterio Popular. 20 de julio de 1881.
[6]
Estado Unidos. Departamento de la Guerra. Oficina del Director del Censo en
Cuba. informe sobre el Censo de Cuba: 1899. -- Washington: Imprenta del
Gobierno, 1900.
[7] Estas escuelas se encargarían de la educación
de los niños de 4-5 años en los Kindergarten y de los de 5-6 años en las aulas
de pre-primaria, creadas posteriormente, hacia la década del 40.
[8]Periódico Unificación Obrera. 14 de diciembre de 1933.
[9]
Estadísticas de la Campaña de Alfabetización. Archivo. Museo de la
Alfabetización. Ciudad Libertad. Habana. 1961.
No hay comentarios:
Publicar un comentario