miércoles, 2 de junio de 2021

La Salud Pública en Villa Clara en la década del 90

Autora: Danalay Consuegra Ruiz. Dirección de Extensión Universitaria. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Impactante fue el proceso de desintegración del Campo Socialista en Europa Oriental. En la década del 90  se afectó profundamente la economía cubana y con ella la Salud Pública. Los trabajadores y directivos del sector en Villa Clareña asumieron significativo reto al mantener los indicadores de salud de la población y en algunos años mejorarlos.  Para recoger este período trascendental de nuestra historia se pretendió en la investigación: caracterizar el desarrollo de la salud pública en Villa Clara en la década del 90´. Se utilizaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo- deductivo, sistémico-estructural e histórico-lógico y del nivel empírico: análisis de documentos. Se concluyó que a pesar de que se redujeron muchos servicios no se afectaron indicadores como: la mortalidad materna e infantil que continuaron su vertiginoso descenso, estos resultados se lograron debido a la aplicación de las estrategias implantadas en la provincia como el perfeccionamiento de la atención primaria yla capacidad de resistencia, la inteligencia para desenvolverse con éxito aún en las condiciones más difíciles y el profundo humanismo del nuestro personal médico y paramédico como dignos representantes del pueblo heroico villaclareño y cubano.

Palabras Clave: Década del 90, Salud Pública, Villa Clara.

The process of disintegration of the Socialist Field in Eastern Europe was shocking. In the 90s the Cuban economy was deeply affected and with it the Public Health. The workers and managers of the sector in Villa Clareña assumed a significant challenge in maintaining the health indicators of the population and in some years improving them. In order to gather this transcendental period of our history, the aim was to investigate: characterize the development of public health in Villa Clara in the 90´s. Although many services were reduced, indicators such as: maternal and infant mortality that continued their rapid decline were not affected, these results were achieved due to the implementation of strategies implemented in the province such as the improvement of primary care and the ability to resistance, the intelligence to perform successfully even in the most difficult conditions and the deep humanism of our medical and paramedical personnel as worthy representatives of the heroic people of Villa Clara and Cuba.
Keywords: 90´s Decade, Public Health, Villa Clara.

 

Introducción

Hay que recoger la memoria histórica local y nacional para conservar y enriquecer nuestra identidad. Siendo los logros en la salud pública una de las grandes conquistas de la Revolución, se impone la necesidad de caracterizar cada uno de sus períodos con sus aciertos y desaciertos. El Sistema Nacional de Salud ha pasado por diversas etapas cada una con diversos matices después del triunfo revolucionario.

Impactante fue el proceso de desintegración del Campo Socialista en Europa Oriental. En la década del 90  se afectó profundamente la economía cubana. Vale cuestionar cómo ante tal situación en que Cuba dependía en un alto grado del intercambio comercial con aquellas naciones, la Salud en la Isla continuara su avance. A esto se sumó el  recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba mediante la aprobación de leyes como la Torricelli en 1992 y la Helms Burton en 1996.

Las enormes dificultades materiales presentadas en la década del 90 no pudieron doblegar a la Revolución, y este planteamiento es válido para la gestión de la Salud Pública. Por diferentes razones esta etapa convulsa y heroica de los profesionales de la Salud y del pueblo villaclareño en general  no ha sido recogida y organizada, privando a los estudiantes, profesionales y comunidad en general de materiales que sirvan para su estudio y consulta, además de recoger la memoria histórica de la provincia.

¿Cuáles son las características que distinguen la Salud Pública en Villa Clara en la década del 90’ bajo las condiciones del Período Especial en Cuba?

Objetivo General: Caracterizar el desarrollo de la salud pública en Villa Clara en la década del 90´.

Desarrollo

La Salud Pública, como toda la sociedad cubana, fue impactada por la crisis económica derivada de la situación del bloqueo económico norteamericano y la caída del campo socialista.

La medicina familiar, en cargada de la Atención Primaria de Salud (APS) se vio limitada en la disponibilidad de recursos para completar la construcción de los consultorios iniciados en la década anterior. Mientras tanto, se tuvieron que crear  locales accesorios para las consultas, como casa de vecinos o en centros de trabajo. No se paralizó la formación de los profesionales de la salud y esto creó una situación compleja debido al número elevado que egresarían, sin tener un puesto de trabajo adecuado donde desempeñarse. En entrevistas a médicos generales integrales en ejercicio en los consultorios en ese período (Anexo 1) se pudo constatar que se adoptaron de manera emergente miles de locales para dar consultas, donde muchas veces se debía compartir el espacio con uno o más compañeros. Mantener la calidad en el ejercicio de la medicina desarrollada en estas condiciones, era un reto. Las consultas carecían de privacidad y del equipamiento necesario. Hubo déficit de bolígrafos, materiales de oficina y modelos oficiales, por lo que recurrieron a reciclar o recuperar papel con el fin de prescribir y recetar, refieren los entrevistados.Se prescindió de insumos básicos como las lámparas, el ingenio llevó a que dispusieran de la batería de los equipos de oftalmoscopia y otorrinolaringoscopia con este fin. Los refrigeradores para conservar las vacunas una vez averiados, tuvieron que ser retirados ante la imposibilidad de su reparación por la escasez  de recursos. En muchos consultorios los baños fueron clausurados debido a la falta de herrajes o piezas para su reparación. Las condiciones de trabajo eran mínimas, mientras la voluntad de los profesionales se crecía ante las adversidades.

Se afectó la aplicación del  examen físico, debido al mal estado de los equipos de trabajo y a las difíciles condiciones en que se realizaban las consultas. En este aspecto se necesitaban una serie de instrumentos y materiales imprescindibles como: espéculos, oftalmoscopio, otorrinoscopio, esfigmomanómetro, guantes quirúrgicos para examinar los pacientes, entre otros, y los existentes  estaban defectuosos y eran insuficientes. Estas dificultades impusieron a los médicos diversas alternativas.

El interrogatorio se enriqueció, por lo que el  método clínico se fortaleció, ya que el interrogatorio constituye la base del diagnóstico. Debido a la ausencia de medios diagnósticos y recursos, los profesionales de la salud con el objetivo de  fortalecer este método  utilizaron estrategias aprendidas durante la carrera y se desecharon cualidades incompatibles a la profesión médica. Lograron avances en la medicina villaclareña con diagnósticos y tratamientos oportunos, fueron años de inestabilidad en los suministro de medicamentos, pero de constante trabajo. (Anexo 2). Se mantuvo y desarrolló la medicina familiar como nivel primordial de la atención en la población.

Las carencias económicas obligaron a reducir los exámenes de confirmación, escasearon los reactivos para la determinación de la glicemia, el colesterol, el ácido úrico o la creatinina; los servicios de rayos X y optometría, se deprimieron sustancialmente. Los equipos de ultrasonidos que estaban situados en los hospitales,  constantemente se averiaban debido a los años de explotación, el sobreuso y la falta de piezas de repuesto para su reparación. Solo unos pocos policlínicos contaban con servicios de Fisioterapia.

Debido a las dificultades  para continuar elevando los niveles de salud de la población, mejorar su calidad de vida y su bienestar, se implementaron una serie de acciones entre las que se encuentran:

La reorientación del Sistema Nacional de Salud hacia la Atención Primaria y su pilar fundamental,  el Médico y la Enfermera de la Familia, la consolidación del Programa Nacional de Medicamentos y el desarrollo de la Medicina Natural Tradicional. También recibieron atención especial  otros componentes del sistema como: la asistencia estomatológica, los servicios de óptica, el mantenimiento de las instituciones de asistencia social y el subsistema de transporte sanitario o ambulancia.

En el caso de la terapéutica la afectación fue aún mayor. La disponibilidad de medicamentes se redujo a la mitad de los que debían circular.

Los medicamentos esenciales estaban ausentes como los antibióticos. De los 1 297 medicamentos disponibles en años anteriores, en esta etapa los médicos solo tenían acceso a 889  y a menos del 50% de los nuevos existentes en el mundo (1).

Debido a esta situación en abril de 1991 se implementó en todo el país el programa nacional de medicamentos con el objetivo de hacer uso racional de estos y mejorar la calidad de la asistencia médica, también en los inicios de la década la industria nacional de medicamentos pasa a formar parte del Ministerio de Industrias Básicas con el objetivo de que este pueda financiar la producción de diversos medicamentos.El programa se perfeccionó  años más tarde y en 1994 adquirió una solidez verdadera.

La provincia se vio precisada como  el país a implementar medidas fundamentales dirigidas a la racionalización y control de los recursos como fueron: 

1-    Eliminación de la venta liberada de medicamentos de farmacia conel establecimiento de certificados médicos y el tarjetón de control.

2-    Racionalización de la prescripción de medicamentos por los facultativos, mediante el control de los recetarios.

3-    Controlar la dispensación de los medicamentos en la farmacia tanto hospitalaria, como de venta al público.

4-    Crear las comisiones municipales de medicamentos mediante la instalación de cuerpos de inspectores.

5-    Confeccionar un formulario médico para la Atención Primaria, el primero vio la luz en 1994.

6-    Hacer un uso  racional de medicamentos mediante la reducción de la polifarmacia y automedicación por parte de la población.

7-    Asignar a cada consultorio médico una farmacia correspondiente.

8-    Aumentar el uso de la Medicina Natural y Tradicional como medicina alternativa y no debido al déficit de medicamentos, sino para aumentar el arsenal prescriptivo del Médico General.

9-    Fomentar el cultivo de las plantas medicinales de los diferentes municipios, así como establecer los planes de producción de medicina verde de cada farmacia.

10- Elevar el nivel científico técnico de los trabajadores farmacéuticos.

Los efectos del bloqueo sobre la Salud Pública repercutieron en la nutrición del pueblo, la total prohibición de la venta de alimentos norteamericanos, contribuyó a un serio déficit nutricional, lo que conllevó a la aparición de malos hábitos dietéticos en la población. Entre los años 1985-1989 en Cuba se consumían más de 2 800 calorías diarias, con niveles de 76g de proteínas. En 1993 el consumo diario de calorías fue 1 863, por lo que disminuyó en un 33% y los niveles de proteínas diarias fueron de 46g, disminuyendo en un 39%. Esto provocó un aumento de la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles como la Hipertensión Arterial, Asma Bronquial, Cardiopatías y  Diabetes Mellitus, entre otras, que afectaron el 62% de la población total de la provincia, influyendo en la calidad de vida de la misma (2,3,12).

Los efectos del bloqueo sobre la Salud Pública repercutieron en la nutrición del pueblo, la total prohibición de la venta de alimentos norteamericanos, contribuyó a un serio déficit nutricional, lo que conllevó a la aparición de malos hábitos dietéticos en la población. Entre los años 1985-1989 en Cuba se consumían más de 2 800 calorías diarias, con niveles de 76g de proteínas. En 1993 el consumo diario de calorías fue 1 863, por lo que disminuyó en un 33% y los niveles de proteínas diarias fueron de 46g, disminuyendo en un 39%. Esto provocó un aumento de la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles como la Hipertensión Arterial, Asma Bronquial, Cardiopatías y  Diabetes Mellitus, entre otras, que afectaron el 62% de la población total de la provincia, influyendo en la calidad de vida de la misma (4). Las consultas médicas comenzaron a reducirse a partir de 1991, año en el que se brindó un servicio de 6 consultas por habitantes. A partir de este momento se observó una reducción hasta 1993 y posteriormente continuó una tendencia creciente que alcanza 81, 2 mil de consultas médicas  durante 1999, lo que representó 7,3 consultas por habitantes. Disminuyeron en esta etapa diferentes tipos de consultas como las de Medicina Interna, Inmunología, Reumatología, Ortopedia, Psiquiatría, Dermatología, Oftalmología, Oncología y Hematología, las cuales se brindaban en instituciones de la provincia o la nación; se crearon otras en el área de salud como la Medicina Natural y Tradicional, Ginecobstetricia, Pediatría y Rehabilitación. Es destacable el papel jugado por el Médico de la Familia, que en 1999 del total de consultas externas realizadas, el 23 % fueron en el domicilio. En 1999 más del 87% de las consultas médicas externas se realizaron por el nivel primario del médico de familia y los policlínicos. Con esta descentralización en la atención, el servicio es más efectivo, oportuno y racional.5 Esto reflejó el desarrollo creciente del nuevo modelo de atención ambulatoria a la población teniendo como base al médico y enfermera de la familia.

Los ingresos hospitalarios disminuyeron desde el período 1989-1999 en aproximadamente 255 000, como respuesta al programa de Atención Primaria de Salud desplegada a lo largo de todo el territorio nacional y en particular en Villa Clara, donde se incluyen entre otros los servicios de cirugía ambulatoria (4, 5).

Esta medida contribuyó a reducir los gastos por concepto de ingresos, así como evitar molestias al paciente. También se redujo el índice de estadía hospitalaria así como el número de camas en estas instalaciones.

Las cirugías se redujeron a 885 790 en el año 1990 y a 536 547 en 1995, siendo esto un indicador de la disminución en la disponibilidad de los recursos hospitalarios, entre ellos modernos anestésicos, catéteres, antibióticos de tercera generación, sutura, instrumental y material desechable (6). A pesar de esta disminución la calidad en los procederes quirúrgicos se mantuvieron y se priorizó la tarea del Médico General Básico para evitar la aparición de enfermedades quirúrgicas. Adicionalmente, el desarrollo del Programa Materno Infantil y Atención al Recién Nacido, lograron que se redujeran los ingresos en hospitales maternos e infantiles y se perfecciona la estrategia nacional de donaciones de sangre en coordinación con diversas organizaciones de masas de la provincia.

Comportamiento de los programas priorizados.

Materno-Infantil.

Al Triunfo de la Revolución existía un índice de mortalidad infantil de 37.7 por cada     1 000 nacidos vivos. El estado cubano aplicó disímiles estrategias, muestra de ello fue que en el 1990,  logró reducirlo a 10.7 yen el año 2000 a 7.2. (6) (Anexo 3). En Villa Clara se alcanzaron índices bajos de mortalidad infantil en los 90 y en los municipios montañosos como: Cifuentes y Manicaragua tuvieron una tasa de mortalidad infantil en cero. En 1993 ocurrió una gran hazaña al tener Villa Clara  una tasa de 6,6 fallecidos por cada mil nacidos vivos (Anexo 4). La Mortalidad Materna en Villa Clara experimentó un considerable descenso, siendo en el año 1997 de 1.7 (7, 8). (Anexo 5)

En la provincia  disminuyó el índice de natalidad y aumentaron los abortos (Anexo 6).  Disminuyó el uso de métodos anticonceptivos convencionales como el uso de los dispositivos intrauterinos y el condón. Se logró  perfeccionar este programa concreatividad y talento profesional, demostró la protección y el cuidado  existente en la sociedad villaclareña y cubana a favor de la madre y del niño.

Se perfeccionó la atención a las embarazadas por un equipo multidisciplinario y aumentaron las consultas al niño sano.

A inicios de la década del 90 en Villa Clara el 52% de su población tenían algún tipo de enfermedad crónica, siendo las más frecuentes la Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y Asma Bronquial. Este aumento tanto en la prevalencia como en la incidencia se debió al envejecimiento progresivo de la población y al aumento de diversos factores de riesgo como el sedentarismo, los malos hábitos alimenticios, el alcoholismo, el hacinamiento y el tabaquismo entre otros. Hacia el año 1999 se logró reducir y controlar todos los pacientes con enfermedades crónicas y evitar las posibles complicaciones, gracias a unas series de estrategias implementadas a nivel de la Atención Primaria siendo el aumento del pesquisaje de diversas enfermedades en aquellos pacientes con riesgo por parte del Médico General Básico y el control de estos en consultas como algunas  de las más importantes (9). Estos resultados muestran que los planes operados por el Sistema Nacional de Salud implementados en el territorio rendían sus frutos, junto al esfuerzo y dedicación del personal de Salud.

Al inicio de la década de los noventa fue posible contar con el Polo Científico de Villa Clara, que agrupaba a centros dedicados a importantes ramas de la ciencia. Con el surgimiento de nuevas y promisorias perspectivas en distintos aspectos del saber, estas concepciones rectificadoras se aplicaron en el vasto campo de la salud pública, con resultados identificables, como el aumento de las inversiones, la ubicación de nuevas instalaciones o la ampliación y remozamiento de las existentes, debido a esto en esta etapa  Villa Clara  obtuvo un repunte en la actividad científica y en el progreso científico.

En la provincia se crea el Centro de Bioactivos Químicos de la Universidad Central en 1990 con el objetivo de desarrollar la biotecnología en la región central, donde se elaboró el Dermofural. También se desarrolla el Instituto Nacional de Investigaciones de Viandas Tropicales del municipio de Santo Domingo el cual comenzó a realizar estudios en el cultivo de diferentes plantas medicinales como la caña santa y orégano. Por otra parte se desarrollan numerosos ensayos clínicos de productos  elaborados por centros investigativos nacionales (10).

En este período el número de instalaciones en Villa Clara no creció significativamente con relación al anterior, aunque tuvo mayores posibilidades para la atención a la población, con mejores y más modernos equipos y otros beneficios. (Anexo 8)

En esta etapa donde la economía cubana sufrió un gran impacto y en el año 1993 el producto interno bruto cayó en un 34.8%, sin embargo dentro todas las esferas del país la salud fue uno de los sectores  priorizados, incluyendo la formación de profesionalespor lo que aumentaron los ingresos a las carreras de las Ciencias Médicas. En Villa Clara en el año 1993, habían 1 634 médicos de familia que cubrían el 84% de la población, esta cifra aumentó a 4 475 médicos por 5 000 habitantes en 1998 (11). (Anexo 9). Lo que representó el incremento de profesionales al servicio de la comunidad y la prioridad al área de Atención Primaria.

Conclusiones:

 

  1. Se redujeron muchos servicios, aunque no se afectaron los indicadores, como la mortalidad materna e infantil que continuaron su vertiginoso descenso, estos resultados se lograron debido a la aplicación de las estrategias implantadas en la provincia como el perfeccionamiento de la atención primaria.

 

  1. El método clínico se fortaleció y se erradicaron  disímiles enfermedades cuando el Período Especial puso a prueba la capacidad de resistencia, la inteligencia para desenvolverse con éxito aún en las condiciones más difíciles y el profundo humanismo del nuestro personal médico y paramédico como dignos representantes del pueblo heroico villaclareño y cubano.

 

Referencias Bibliográficas:

1- Plan de perfeccionamiento del Programa Nacional de Medicamentos. Empresa de Suministros Médicos, febrero 1994: 1-3.

2- Álvarez Carlos. Esperanza del futuro. Bohemia, enero 1990. Archivo Provincial: 4.

3-Informe estadístico de Villa Clara 1999. Sectorial Provincial de Salud: 12.

4-Informe estadístico de Villa Clara 2005. Sectorial Provincial de Salud: 10.

5- Zamora Orestes, Artículo Publicado en Trabajadores 4 de enero 1993. Archivo Provincial: 5. 

6-Informe estadístico de Villa Clara 2010. Sectorial Provincial de Salud: 35.

8-Trimiño Ernesto., Artículo Publicado en Trabajadores 27 de noviembre de 1999. Archivo Provincial: 3.

9- Pérez, Freddy.  Embargo No, bloqueo genocida. En periódico Vanguardia 25 de octubre de 2003. Archivo Provincial: 4.

10- Galzón, Javier. Villa Clara, baluarte científico de la nación. En periódico Vanguardia 6 de julio de 2000. Archivo Provincial: 5. 11-Datos del programa nacional de vacunación. Dirección Nacional de Epidemiología, informe estadístico. Ministerio de Salud Pública. La Habana, 2000: 10-15.

11- Informe estadístico de Villa Clara 2000. Sectorial Provincial de Salud: 10.

13- Informe estadístico de Villa Clara 1997. Sectorial Provincial de Salud: 10.

12-  Pérez, Freddy.  Embargo No, bloqueo genocida. En periódico Vanguardia 25 de octubre de 2003

 ANEXOS

Anexo 1

Entrevista a Profesionales de la Salud

Esta entrevista tiene como objetivo recoger sus experiencias como profesional de la salud en los años de la década del 90 para constatar la información dispersa del período y ponerla al servicio de estudiantes, profesores y comunidad en general.

Esperamos su cooperación.

  1. ¿Cuál es su profesión?
  2. ¿En qué área se desempeñaba en estos años?
  3. ¿Cuáles eran las condiciones de trabajo?
  4. ¿Se aplicaba el método Clínico con toda su exigencia?
  5. ¿Qué vivencias tiene de entonces?
  6. ¿Cómo se comportaban los indicadores de mortalidad materno- infantil en su área de salud?
  7. ¿Puede mencionar  las enfermedades más frecuentes?
  8. ¿Cómo se implicaba la comunidad en las tareas y programas desarrollados en esos años?
  9. ¿Cuáles alternativas desarrollaron entonces para resolver las situaciones que se dieran?
  10. ¿Qué mensaje desea mandar a las generaciones de profesionales en formación?

Anexo 2

 Tabla # 1: Mortalidad por enfermedades infecciosas en Villa Clara

 Fuente: Sectorial de Salud Provincial. Estadística

 

Años

Número de pacientes fallecidos

1990

429

1991

492

1992

530

1993

823

1994

799

1995

707

1996

617

1997

521

1998

487

1999

416

 

 

 

 

 

 


Anexo 3

Tabla #2: Comportamiento del Índice de Mortalidad infantil en la década de los 90 en Cuba.

 

Años

IMI

1990  

 10. 7

1991

10.7

1992

10.2

1993

9.4

1994

9.9

1995

9.4

1996

7.9

1997

7.2

1998

7.1

1999

6.4

2000

7.2

 

 

    Fuente: Sectorial de Salud Provincial. Estadística

 

 

 




Anexo 4

Tabla #3: Comportamiento de la  Mortalidad infantil en Villa Clara en la década del 90

 

Años

IMI

1990

7,6

1993

6.6

1995

7.1

1996

5.9

1997

5.4

2000

5.0

Fuente: Sectorial de Salud Provincial. Estadística.

 

 



Anexo 5

Tabla #4: Comportamiento Mortalidad Materna en Villa Clara.

 

Años

 

 

95

96

97

TMM

3.1

3.0

1.7

 

 

Fuente: Sectorial de Salud Provincial. Estadística.


Anexo 6

Tabla # 5: Cantidad de abortos inducidos en Villa Clara.

Año

Número de abortos

1990

530

1991

659

1992

207

1993

906

1994

421

1995

963

1996

827

1997

692

1998

409

1999

437

Fuente: Sectorial de Salud Provincial. Estadística.

Anexo 7

Tabla # 6: Cantidad de ancianos ingresados en Villa Clara.

 

Fuente: Sectorial de Salud Provincial. Estadística.

Año

Ancianos ingresados

1994

1947

1995

1080

1996

1248

1997

1233

1998

1248

1999

1283

 

 

 

 

Anexo 8

 Instalaciones de Salud en Villa Clara década del 90:

 HospitalesGenerales: 5

Clínico Quirúrgicos: 2

Policlínicos: 38

Hospitales Maternos: 2

Hospitales Psiquiátricos: 3

HospitalesRurales: 6

Hospitales  Pediátricos: 1

Consultorios Médicos de laFamilia: 1408

Hogares de Ancianos: 13

Hogares Maternos: 12

Clínicas Estomatológicas: 14

Banco de Sangre: 1

Fuente: Sectorial de Salud Provincial. Estadística.

Anexo 9

Egresados  Universidad Ciencias Médicas de Villa Clara década del 90

92-93

1791

93-94

1525

94-95

1252

95-96

1091

96-97

997

97-98

879

98-99

895

99-00

933

 

 

 

 

 

Fuente: Centro de Estadística. Universidad de Ciencias M

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LEGISLACIÓN ARCHIVÍSTICA: CONSTRUYENDO UNA TEORÍA

  M.Sc. Yorlis Delgado López Profesor asistente del Colegio de San Gerónimo de La Habana, Universidad de La Habana Asesor jurídico de ...